jueves, 23 de abril de 2015

Anderson y Faust

Richard C. Anderson (nacido en 1934). Nació en River Falls, Wisconsin. Es un americano psicólogo educativo que ha publicado la investigación influyente en los niños la lectura, vocabulario crecimiento, y las discusiones historia que promuevan el pensamiento.

Él es el director del Centro para el Estudio de la Lectura, y un profesor de educación y psicología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. 
Estos autores presentaron su modelo en 1970, año en que Popham y Baker publicaron el suyo.  Sólo se distinguen porque el esquema de Anderson y Faust  presenta una subdivisión en ciertas fases que en el modelo de Popham aparecen más generalizadas.

El modelo está referido a metas.
Los objetivos de aprendizaje deben especificarse en términos claros y precisos que indiquen las conductas que al término de las experiencias de aprendizaje debe mostrar el estudiante.

Su propuesta es generar profesionales con desempeño inteligente, capaces de medir el conocimiento y comportamiento en su área específica de estudio.

OBJETIVOS:

Se presentan en función del comportamiento, en términos de lo que el estudiante va a hacer o decir.

LOS OBJETIVOS DEBEN:
*Contener una descripción  de lo que el estudiante debe hacer o decir después de recibir instrucción.
*Contener el enunciado de las condiciones bajo las cuales el estudiante demostrará la instrucción.
*Contener un nivel de rendimiento aceptable.
*No todos los objetivos son del mismo nivel.
Objetivos principales: describen el rendimiento terminal deseado.
Objetivos capacitadores: mencionan las tareas y componentes de los objetivos principales.

EVALUACIÓN FINAL

Recomiendan concluir la secuencia de aprendizaje. En caso de no cumplirse el logro de los objetivos, ambos consideran el bloque de la instrucción. 

 Vigilar el logro de los objetivos.

 Localizar defectos y determinar las razones de esos efectos.

Antes, durante y después de la instrucción.


Aplicación de pruebas: es una forma más confiable de aumentar el aprendizaje.
-Validez
-Confiabilidad
-Representatividad
-Discriminalidad
-Factibilidad

Comprender cuando una persona realmente sabe un concepto o principio, debe poder utilizarlo en cualquier situación a la que sea aplicado.

* Para obtener los beneficios y evitar males, las pruebas deben ser aplicadas inmediatamente después de que los estudiantes han aprendido las destrezas y el conocimiento que comprenda la prueba.

Conclusiones:
La incongruencia de los objetivos, por no ajustarse a los recursos, por ejemplo, puede determinar que no se alcancen.
No basta suponer que únicamente al elaborar, seleccionar o ejecutar las experiencias de aprendizaje puede haber fallas.
En este caso, es que la autocorrección del sistema debe dirigirse además hacia la especificación de objetivos y hacia la propia evaluación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario